PRI: Cartografía digital de la restauración monumental en Extremadura durante el periodo del desarrollismo franquista (1959-1975). - (Ref.: IB16130)
El proyecto contempla la elaboración de un mapa cartográfico digital del patrimonio monumental restaurado en Extremadura durante el período comprendido entre 1959 y 1975, horquilla temporal en la que, auspiciados desde la administración cultural franquista, se llevaron a cabo numerosos proyectos de restauración y un notable incremento en el número de declaraciones de monumentos y conjuntos, dando lugar a un cambio de imagen en éstos, en ocasiones profundo, y del cual es tributario el aspecto actual de nuestro patrimonio arquitectónico.
Presupuesto: 35.200 €
Investigadora Principal: MARÍA ANTONIA PARDO FERNÁNDEZ
Investigadores participantes:
- Pilar Mogollón Cano-Cortés, Profª. Catedrática de Universidad.
- María Teresa Terrón Reynolds, Profª. Titular de Universidad.
- Alan D. Atkinson Gordo, Profº. Titular de Universidad.
- Miren Gardoqui Iturriarte, Graduada en Historia del Arte.
Cartografía digital de la restauración monumental en Extremadura durante el periodo del desarrollismo franquista (1959-1975) - (Ref.: IB16130)
El proyecto IB16130 Cartografía Digital de la restauración monumental en Extremadura durante el período del desarrollismo franquista: 1959-1975, ha conseguido realizar la base de datos cartográfica digital que se propuso inicialmente en la que se han integrado 82 registros arquitectónicos atendiendo a las declaraciones de monumentos, conjuntos, sitios y jardines históricos así como zonas arqueológicas reconocidas expresamente desde la perspectiva histórico artística en el período sometido a estudio y correspondiendo con las figuras tutelares recogidas en la legislación de 1933 sobre Protección del Tesoro Artístico Nacional y todas las normas subsidiarias a ésta que se promulgaron con posterioridad y hasta el final del período franquista: castillos (Decreto de 2/04/1949 sobre protección de los Castillos españoles, B.O.E. Nº 125 del 05/05/1949, p. 2058) y Picotas (Decreto 571/1963 de 14 de marzo, B.O.E. Nº 77 del 30/03/1963, p. 5363).
Los registros, articulados en dos bloques bien diferenciados y completos, ofrecen por un lado una descripción histórico artística de los bienes seleccionados en donde cabe destacar la información de carácter tutelar de estos, con incorporación de los boletines oficiales que recogen sus incoaciones y declaraciones. Igualmente proporcionan información sobre la geolocalización del bien y una imagen satélite del mismo junto a fotografías de cómo se encontraban los monumentos antes de las restauraciones documentadas y en el momento actual. El registro se completa con una bibliografía básica.
El segundo bloque está comprendido por las restauraciones acometidas por la Dirección General de Bellas Artes dependiente del Ministerio de Educación Nacional (posteriormente Educación y Ciencia y Educación y Cultura) y la Dirección General de Arquitectura (dependiente del Ministerio de la Vivienda) en la franja temporal establecida: 1959 y 1975. En el mismo se proporciona información precisa de los proyectos de restauración, autor, año, contenido, carácter de la intervención, presupuesto, descripción breve sobre las obras y bibliográfica básica de referencia. Junto a esos datos se incorpora una selección de documentos gráficos (planos y fotografías si las hubiere) recogidos en el proyecto.
La base de datos cartográfica y digital, con todos los bienes declarados, permite realizar varias búsquedas por categorías tutelares (monumentos,
conjuntos, sitios, jardines y zonas arqueológicas), provincia, municipio, estilo artístico, tipología constructiva (arquitectura religiosa, civil, militar u otras), cronología y denominación del bien, a partir de las cuales se obtiene una imagen cartográfica de Extremadura con la georreferenciación de los bienes. A estos se puede acceder pinchando sobre ellos, desplegándose entonces la información contenida en cada registro de carácter histórico artístico. El desplegable genera una ficha en PDF con toda la información sobre las distintas restauraciones que ha experimentado el bien en cuestión.
La base de datos también genera por cada registro información gráfica muy interesante que permite de un vistazo comprender la realidad de la tutela y conservación de los bienes culturales en Extremadura en este período comprendido entre 1959 y 1975, ofreciendo gráficos estadísticos sobre las inversiones efectuadas en el bien, la evolución del gasto, de las restauraciones en cada provincia, de las restauraciones por arquitecto, del carácter de las intervenciones así como la tipología de los edificios intervenidos.
De cara a su proyección socioeconómica los resultados obtenidos con el proyecto ayudarían a redefinir la política de restauraciones monumentales contemporáneas sobre los bienes culturales que integran la base de datos, al reunir en poco tiempo y espacio toda la información relativa sobre el bien en cuestión, necesaria en la fase previa al proyecto de restauración. Ello permitirá precisar aún más las actuaciones restauradoras sobre los inmuebles con la consiguiente repercusión sobre el gasto, es decir, las inversiones. Además también permitirá reorientar la política de promoción turística regional, al generarse nuevos itinerarios y recorridos turísticos en toda la región, con lo que eso puede significar para el desarrollo de las economías locales.
Por último, permitirá completar el conocimiento de una etapa histórica relativamente reciente pero determinante en la configuración actual que ofrece el patrimonio monumental extremeño ofreciendo información global que puede ser muy útil en los procesos de difusión patrimonial.
Para la consecución de los objetivos propuestos a lo largo de los tres años de duración del proyecto se diseñó un planteamiento metodológico en base a seis tareas fundamentales distribuidas entre los miembros del equipo investigador.
1. Selección y recogida de documentación.
Esta primera labor que se extendió más allá de los 18 meses inicialmente propuestos comprendió la visita a distintos centros de investigación: el Archivo General de la Administración del Estado (en adelante A.G.A.) situado en Alcalá de Henares y el Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Filmoteca Nacional, ambos en Madrid. El grueso de la documentación que nutre esta base de datos procede del primero de los centros referenciados, en donde se custodia toda ladocumentación generada por la administración central del Estado. Concretamente en el grupo de fondos Cultura. En el caso específico de la restauración monumental resultan de obligada consulta los fondos documentales del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (en adelante SDPAN) y concretamente los expedientes de restauración de monumentos así como el fondo correspondiente al Ministerio de Información y Turismo, en donde se pueden localizar los proyectos vinculados a la Red Nacional de Paradores de Turismo.
Del mismo modo se escrutó el grupo de fondos Obras Públicas, recabando así la documentación generada por el Servicio de Ordenación de Ciudades Histórico Artísticas cuyo volumen de obras ejecutadas fue menor que el SDPAN pero sin embargo tuvieron una gran repercusión por centrarse en los conjuntos histórico artísticos, de entre los cuales se destacan 9 extremeños declarados en la franja temporal objeto de análisis en este proyecto.
En el Instituto del Patrimonio Cultural de España se completó la búsqueda de proyectos de restauración no localizados en el AGA así como de fotografías que pudieran corresponder a los proyectos de restauración en los bienes culturales objeto de estudio. Este centro documental alberga colecciones muy interesantes repartidas en distintos fondos como el Fichero de Información Artística o el Archivo Moreno. La visita a la Filmoteca Española completó el vaciado de la documentación localizada fuera de la región y de ella se extrajeron las referencias de películas y NODOS realizados durante el período del desarrollismo franquista en los que los monumentos y conjuntos histórico artísticos extremeños fueran los protagonistas. El visionado de estos filmes nos permitiría corroborar la ejecución y cambio de imagen de los monumentos extremeños cuyos proyectos de restauración se localizaron en los referidos centros de documentación.
Esta primera tarea finalizó con la toma de fotografías recientes de los inmuebles que integran la base de datos, realizadas en la medida de lo posible con los mismos ángulos y enfoques que las fotografías resultantes de los proyectos o de aquellas zonas en las que estos sufrieron una transformación importante.
2. Definición, diseño y elaboración de la Base de Datos cartográfica.
En esta tarea la definición de los contenidos a incluir en la base de datos fue lo primero en concretarse. La Base de Datos cartográfica se ha diseñado con un planteamiento sencillo de búsqueda con los ítems (Categoría, Provincia, Municipio, Estilo, Tipología, Cronología y Denominación del bien) que acompañan al visor del mapa en dónde, tras cada búsqueda se georreferencian y geolocalizan los bienes culturales. Se decidió que los inmuebles a incluir en la Base de Datos Cartográfica debían de ser todos aquellos bienes culturales con declaración expresa en las categorías que la ley de 1985 establecía, herederas de la ley de 1933, bajo la cual se acometen las restauraciones del período comprendido entre 1959-1975: monumentos, conjuntos histórico artísticos, sitios históricos, jardín y zona arqueológica.
La Base de Datos cartográfica contiene 82 registros con declaraciones expresas en las que predominan los monumentos, seguidos de los conjuntos histórico artísticos, localizados en 32 localidades. 45 registros corresponden al mismo número de bienes culturales en dieciséis localidades de la provincia de Badajoz (Alange, Alburquerque, Badajoz, Calera de León, Feria, Jerez de los Caballeros, Llerena, La Granja de Torrehermosa, La Nava de Santiago, Medellín, Mérida, Olivenza, Santa Marta de los Barrros, Zalamea de la Serena y Zafra). 37 registros, también localizados en dieciséis locaidades corresponden a la provincia de Cáceres (Abadía, Bohonal de Ibor, Cáceres, Oliva de Plasencia, Casatejada, Coria, Cuacos de Yuste, Garrovillas de Alconetar, Guadalupe, Hervás, Logrosán, Plasencia, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y Valverde de la Vera).
Cada registro del bien ofrecería dos niveles o bloques de información: En el primero de estos bloques o niveles se consideró incluir unos contenidos básicos de carácter histórico artístico por un lado y en el segundo bloque o nivel, los contenidos de las restauraciones. El primero denominado Datos del Bien de Interés Cultural y el segundo denominado Listado de restauraciones. Los ítems del primer bloque del registro fueron: Denominación (manteniendo la denominación empleada en la declaración) Dirección (con un enlace al visor apoyado en el Servidor de Google Maps, en el que se han georreferenciado todos los registros y utilizando las coordenadas de Google Maps en las que se muestran la latitud y la longitud, positiva para el N y E, y negativa para S y O) Cronología (establecida por siglos, desde el I al XIX) Periodo (antes y después de Cristo) Estilo (Romano, Visigodo, Almohade, Románico, Gótico, Mudéjar, Renacimiento, Barroco, Neoclásico, Otros) Tipología (Arquitectura religiosa, Arquitectura Civil, Arquitectura Militar, Otras) Provincia (Badajoz/Cáceres) Municipio (Campo abierto de búsqueda) Categoría determinada por la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español (Monumento, Conjunto Histórico-Artístico, Sitio Histórico, Zona arqueológica y Jardín Histórico) Fecha de Incoación y declaración (con la inclusión del archivo adjunto de la misma: Gaceta de Madrid / B.O.E.) Descripción (a partir principalmente de la descripción que Mélida Alinari recoge en su Catálogo monumental de España para las provincias de Badajoz y Cáceres) y Bibliografía (de carácter básico y general).
Este primer bloque o nivel con los Datos del Bien Cultural se completa con dos ítems más relativos a Imágenes y Planos. Se ha procurado en la medida de los posible seleccionar dos fotografías antiguas (extraídas de la publicación de Mélida, u otras fotografías antiguas debidamente referenciadas en su pie de foto correspondiente, y dos fotografías actuales, expresamente tomadas para la elaboración de este proyecto). También se han incluido imágenes de Google Earth o del Street View de Google, debidamente referenciadas con ubicación, fecha y Software o Servidor.
En cuanto a los planos Planos siempre se ha procurado seleccionar dos, uno antiguo, de Mélida si lo hubiera, o imágenes del PNOA, imágenes de satélite de las Ortofotografías del Vuelo Americano, realizado entre 1956- 1957. En el caso de que la resolución de la ortofotografía no fuera suficientemente clara, se retocó la imagen señalando en ella el bien a destacar.
Para completar esta parte gráfica relativa a los planos se ha incluido en cada registro otra imagen de satélite actual, extraída de Google Earth, procurando que fueran actuales, recientes y con buena resolución. Los ítems que se incluyeron en el segundo bloque de cada registro denominado Listado de Restauraciones fueron: Título del proyecto, Año (de aprobación del proyecto si consta en la primera página, de no ser así se ha tomado la fecha de la memoria descriptiva) Arquitecto (campo cerrado de búsqueda en el que se han incluido los arquitectos que trabajaron en Extremadura) Presupuesto en Euros y Presupuesto en Pesetas, Fecha de aprobación (indicada en la primera página y de forma manuscrita) Carácter de la intervención (campo cerrado de búsqueda en el que se especifica si se trata de una intervención de adecuación entorno, conservación, consolidación, reconstrucción y/o restauración) Organismo (campo cerrado de búsqueda con dos opciones o Dirección General de Bellas Artes o Dirección General de Arquitectura) Contenido (desglose de los diferentes epígrafes o capítulos que contiene cada proyecto de restauración así como información referente al contenido gráfico del proyecto) Descripción (breve resumen del contenido principal expuesto en la Memoria Descriptiva de cada proyecto) y Bibliografía (con una selección de las principales fuentes documentales sobre la restauración monumental del periodo del desarrollismo franquista).
Manteniendo el mismo criterio organizativo del primer bloque de información para cada registro, en este segundo bloque se han incorporado también los ítems de Imágenes (seleccionando dos fotografías cuando las hubiere de cada proyecto) y Planos (seleccionando los dos planos que mejor ilustrasen el contenido del proyecto o que fuesen representativos).
La base de datos cartográfica se completa con gráficos que representan de manera visual e interactiva representan la evolución de la restauración monumental en Extremadura durante el período del desarrollismo franquista. Estos gráficos representan (ANEXO III):
- la inversión por tipología (Pesetas)
- la evolución del gasto (Pesetas)
- el número de restauraciones por provincia
- el número de restauraciones por arquitecto
- la evolución del carácter de la intervención
- el número de restauraciones por carácter de intervención.
En la definición, diseño y elaboración de la Base de Datos cartográfica participaron todos los miembros del equipo de investigación, comenzando esta tarea en el segundo trimestre del primer año del proyecto. La Base de Datos cartográfica ha sido desarrollada por el Grupo Mancort Comunicación S.L. y se aloja en un servidor web al que se puede acceder mediante la contraseña proporcionadas. La información contenida en la Base de Datos cartográfica no puede ser reproducida por estar sujeta la documentación en ella contenida a los derechos de reproducción y de autor.
3. Análisis de la documentación.
En la medida en que la documentación localizada en los archivos se fue recepcionando comenzó una de las fases más laboriosas del proyecto que concluye y que fue realizada íntegramente por los miembros del equipo especializados en historia del arte.
Ante el abultado número de proyectos consultados se estableció una metodología de análisis de aquellos centrada en la lectura detenida de sus memorias descriptivas (de las cuales se ha extractado lo más significativo), descripción de las partes integrantes del proyecto (memoria descriptiva, pliego de condiciones técnicas, mediciones, presupuesto, planimetría) y selección de la planimetría para su inclusión en el registro correspondiente de la base de datos cartográfica. El conocimiento de la bibliografía específica en este ámbito por parte de los miembros del equipo con perfil profesional en Historia del Arte ha permitido realizar una selección de ésta vinculada directamente con el bien cultural objeto de intervención. Esta labor no se ha podido ajustar estrictamente al cronograma de actividades previsto por el retraso sufrido en la recepción de la documentación de los archivos. El retraso en el análisis de la documentación de archivo ha dado lugar también a la demora de otras actividades cuyo desarrollo se planteó inicialmente de forma síncrona.
4. Alimentación de la base de datos.
La alimentación de la base de datos cartográfica se ha visto afectada por el retraso producido en la recepción de la documentación localizada en los archivos y cuya reproducción digital se ha demorado, en algunos casos, hasta en diez meses. Esta tarea además se ha visto agravada por la situación de alerta sanitaria desencadenada por la COVID 19 que ha impedido realizar visitas a los archivos de ambas diputaciones provinciales extremeñas. La alimentación de la Base de Datos Cartográfica no comenzó hasta el tercer año de ejecución del proyecto y ha sido posible gracias a la contratación de un técnico de apoyo que durante los últimos meses de desarrollo del mismo se ha encargado de nutrirla con la documentación ya analizada por los miembros del equipo encargados de ello. Su labor ha consistido principalmente en georreferenciar y geolocalizar todos los registros que integran esta herramienta digital y completar la información que por las circunstancias descritas han impedido nuevas visitas a los archivos. Ha sido una tarea que se ha desarrollado de manera síncrona al análisis de la documentación de archivo.
5. Difusión y divulgación de resultados.
A lo largo de estos años el proyecto se ha difundido y ha divulgado sus resultados en tres sentidos:
1º Colaboración con otros grupos de investigación.
Participación de dos de los miembros del equipo investigador en otro proyecto de ámbito nacional y temática muy próxima, ya concluido, que ha permitido estrechar relaciones con seis universidades españolas y dos europeas (Nova de Lisboa en Portugal y Chieti-Pescara de Italia) e intercambiar planteamientos y metodologías de estudio sobre una temática similar en sus respectivas regiones y países a través de la concurrencia a encuentros científicos que han permitido contrastar resultados. Ha sido el caso del Seminario celebrado en Febrero de 2018 en Cáceres “Los centros históricos: del olvido a la recuperación” o el celebrado en Octubre de 2019 en Granada bajo el título “La restauración monumental de la España del franquismo: el contexto y los protagonistas”. El proyecto al que nos referimos es el titulado “Los arquitectos restauradores en la España del franquismo. De la continuidad de la ley de 1933 a la recepción de la teoría europea” iniciado en 2016 y concluido en 2019. Asímismo integración en este proyecto de un investigador del grupo de Investigación de la UEx denominado NEXUS (Ingeniería, territorio y patrimonio) entre cuyas líneas de investigación figura la de la “Documentación gráfica y cartográfica patrimonial” y cuyo trabajo, experiencia y asesoramiento en el diseño y definición de la base de datos cartográfica han resultado fundamentales.
2º Difusión de resultados con libros, capítulos de libro y artículos.
Publicación de resultados de la investigación en artículos de revistas especializadas como la revista De Arte de la Universidad de León con noticias acerca de las transformaciones experimentadas en la plaza mayor de Trujillo en Cáceres a partir de la documentación recabada por el proyecto. Y elaboración de otro tipo de documentación como el Informe sobre las murallas de Jerez de los Caballeros-Parque de Santa Lucía- elaborado para destacar la importancia de la línea defensiva jerezana y sus transformaciones a lo largo del tiempo, a solicitud de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en el que se han incorporado los proyectos de restauración de esa localidad badajocense.
El proyecto ha concluido con la publicación monográfica realizada por la investigadora Mogollón Cano-Cortés sobre la figura de uno de los arquitectos restauradores más prolíficos en ese campo durante el período del desarrollismo franquista y para la provincia de Badajoz. El libro ha sido cofinanciado por este proyecto y la editorial de la Universidad de Granada y lleva por título José Menéndez-Pidal. Arquitecto conservador- restaurador. Se han publicado cuatro capítulos en diversos libros entre los que destacamos el realizado por la editorial Genueve Universidades bajo el título “Spain is different” con la aportación de dos miembros del proyecto con sendos capítulos elaborados a partir de la documentación recabada en el proyecto.
3º Asistencia y participación en congresos, seminarios y jornadas de carácter internacional o nacional
Se destacan de entre los encuentros internacionales los celebrados en Cáceres y Sevilla en 2018, los de Roma y Turín en 2019; y en cuanto a los nacionales los de Burgos y Granada, ambos en 2019, además de las jornadas de Plasencia y Hervás (2018), Cáceres y Guadalupe (2019) o más recientemente Almendralejo (2020). Cabe señalar en este último ámbito la suspensión del XXIII Congreso Comité Español de Historia del Arte cuya celebración estaba prevista en Salamanca para finales del pasado mes de marzo y entre cuyos comunicantes figuraban tres miembros del equipo investigador con diferentes contribuciones aprobadas por el comité de selección y en las que se recogían de nuevo resultados de investigación de este proyecto.
6. Análisis de resultados
Esta tarea ha sido, junto a la divulgación, una de las actividades del proyecto que se ha visto afectada respecto a lo concebido inicialmente. Ello ha sido exclusivamente a consecuencia de la demora en la recepción de la documentación de archivo, dando lugar -como señalábamos también en el apartado correspondiente-, a un retraso muy considerable en el análisis y estudio de la documentación.
No obstante, sí se ha hecho de forma puntual en determinados ámbitos, con resultados como la monografía sobre José Menéndez_Pidal: arquitecto conservador-restaurador realizada por Pilar Mogollón Cano-Cortés, a partir de la documentación recabada en los archivos e introducida en la base de datos; los capítulos de libros sobre cuestiones tutelares y la relación de la actividades de los arquitectos del ámbito extremeño con otros arquitectos de otras zonas del territorio nacional, etc.
Igualmente, la participación de los miembros del equipo en publicaciones colectivas en las que se analizan aspectos concretos de la teoría y práctica restauradora extremeña de este período, debe considerarse parte de ese análisis de resultados en el que seguiremos trabajando pese a la finalización del proyecto, dado que como señalábamos, la consecución de un porcentaje muy elevado de los resultados inicialmente previstos nos ha proporcionado nuevos horizontes de investigación.
Ese análisis de resultados se ha difundido especialmente a través de la participación de diferentes miembros del equipo en seminarios, congresos y jornadas de carácter nacional e internacional y centrados mayoritariamente en temas monográficos de restauración monumental: como la participación en el seminario Monumento restaurado-monumento recreado. La recepción de la arquitectura y la crítica de autenticidad en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, en el Seminario Los Centros históricos: del olvido a la recuperación en Cáceres, el XXII Congreso Nacional de Historia del Arte “Vestir la arquitectura” o en el Seminario Restauración y reconstrucción Monumental en España. 1938-1975 de Granada.
Debido a la LOPD no es posible generar el acceso libre al público de la Base de Datos. Para obtener más información contacte con la Investigadora Principal: MARÍA ANTONIA PARDO FERNÁNDEZ